Chefchaouen, la ciudad azul de Marruecos

¡Ahoy! buenas! ¿Cómo va? Chefchaouen es un pueblito tranquilo y pintoresco al noroeste del país, en las montañas del Rif, cerca de Tetuán. Es un encanto de lugar donde vas a poder apreciar tranquilamente la vida marroquí, ideal para comenzar a insertarse en la cultura y luego partir hacia otras ciudades más grandes.

¿Qué tenes que saber antes de ir a Marruecos? te lo cuento acá.

¿Cómo llegar a Chefchaouen?

Podes llegar a la ciudad en bus, en Grand taxi o alquilando un auto. Las últimas opciones las recomiendo si vas en grupo porque en solitario sale caro. El aeropuerto más cercano está en Tetuán, a unos 50 km. También tenes el aeropuerto de Tánger a 120 km. Podes llegar en Ferry desde Tarifa, España a Tánger y luego un transporte terrestre. El tren no llega a esta ciudad, probablemente la estación más cercana esté en Tánger.

Un poco de historia de Chefchaouen

Chefchaouen, también conocido como Chaouen o Xauen, fue fundada en el siglo XV, estuvo cerrada a los extranjeros por varios siglos ya que se consideraba una ciudad sagrada, fue con la llegada de los españoles, a principios de 1900, que se abrió a los no musulmanes.

En los últimos años, se ha convertido en un lugar muy visitado por los turistas debido a que, en su gran mayoría, las casas, calles y mezquitas están pintadas de azul, lo cual le da un aspecto agradable y único. Algunos atribuyen el color a los judíos refugiados que habitaban el lugar, quienes pintaban todo de azul ya que les recordaba al cielo y se sentían más cerca de Dios (y los distinguían del color verde que es el color musulmán). Otra teoría es que se usa este color para alejar a los mosquitos.  

Algunos datos de Chefchaouen

Si bien el idioma oficial es el árabe, y se habla también el francés,  vas a encontrar gente que hable español por haber sido una colonia española.

La “ciudad azul” de marruecos, como se la denomina, puede dividirse en 2: la ciudad nueva y la ciudad antigua. Yo llegué a la terminal de ómnibus en la ciudad nueva y caminé cuesta arriba, hacia la ciudad vieja que es la zona más turística y donde estaba mi hospedaje, Aline hostel, el cual te recomiendo.

Baño Hamman (baño turco)

Es sin duda algo que debes experimentar en Marruecos. Hay baños públicos o privados (obvio que estos son más caros). Yo fui a uno público exclusivo para mujeres. Primero deje la ropa y lo demás que llevaba en la recepción para insertarme al cuarto de baño. Generalmente primero te haces masajes para relajar el cuerpo pero yo opté por no hacerlo (había que economizar) y ya había comprado el jabón (negro o Beldi)  y el guante exfoliante Kassa en la Medina, que es más barato (igualmente podes hacerlo en el Hammam).

Así que entré al cuarto de vapor, que funciona como un sauna, para relajar la musculatura. Allí, a mi tiempo, comencé a enjabonarme el cuerpo con bastante jabón y deje actuar por varios minutos. A continuación me exfolié el cuerpo con el guante para luego enjuagar en otro cuarto cercano.

Tenes que vivirlo para sentirlo y disfrutarlo. Es algo diferente e interesante.

Qué ver en Chefchaouen

La Medina

Recorrer las calles de esta ciudad azul es su principal atractivo. Es encantador ver los contrastes de los colores o encontrar algún rincón que solo sea azul. Perderse por las callecitas empedradas, visitar su zoco y demás atractivos en ella es super interesante. Además, sus aldeanos son tranquilos, diferentes de Las Medinas de las grandes ciudades.

Plaza Uta Al Hamman

Es el corazón de la ciudad, el punto de encuentro. Está dentro de La Medina. Allí alrededor están la Alcazaba y la Gran Mezquita al Masjid el Aadam. Hay varios restaurantes, cafés y pubs para comer y tomar un té, zumo o lo que quieras. 

Kasbah  (Fortaleza)

Esta alcazaba fue construida por Mulay Ismail en el siglo XVII. Era una fortaleza para proteger la ciudad que hoy funciona como un museo que incluye antiguas celdas para visitar y posee un pequeño jardín andaluz

Gran Mezquita Al Masjid El Aadam

Construida en el siglo XV por Moulay Alí Ben Rachid, el fundador de la ciudad. Es la Mezquita más importante de Chefchaouen y destaca por su bello minarete octogonal, de estilo andaluz, que se construyó en el siglo XVIII.

Lavaderos en el Ras al Ma

Ras al Ma significa “nacimiento del agua”, subiendo por la colina, hay unas pequeñas cascadas en donde mujeres suelen lavar la ropa a mano, fregando. También hay una cafetería para tomar algo en plena cascada (podes poner los pies en el agua pero la verdad es que está muy fría).

Cascadas Akchour

Mezquita española (Jemaa Buzafar)

Se encuentra en lo alto de la colina, pasando por el Ras al Ma. Luego de unos 30 minutos de caminata llegas a esta pequeña construcción española que no tiene mucho atractivo salvo su ubicación. Allí subíamos para ver el mágico atardecer mientras que escuchábamos el rezo de las 19.30 hs (aproximadamente) que oficializaba el fin del ayuno (fui en época de Ramadán) y se desplegaba una hermosa vista de la ciudad en diferentes tonos.  

Al fondo, en la cima, se puede ver la Mezquita desde el Hostel.

Esperando el atardecer en la Mezquita española

Trekking y vistas panorámicas

Haciendo una caminata por la ruta, subiendo una montaña, vas a encontrar un gran mirador de la ciudad. Se ve toda la fortaleza y toda la ciudad. Llevate agua y barritas energéticas para el camino.

Cascadas de Akchour

Akchour es una pequeña localidad ubicada en el Parque Nacional de Talassemtane en la cordillera del Rif, a poco menos de 1 hora de Chefchaouen. Podes ir por libre (como lo hice yo) o con Tour. No se requiere guía para el senderismo, con algún mapa sin conexión llegas. Existen dos caminos, dos lugares a visitar (anda con tiempo y llevate un pic nic porque hay poco y nada para comprar en el lugar). Está el Puente de Dios, que es una caminata más corta y fácil, o las cascadas cuya caminata es un poco más difícil y larga (yo fui solo fui a esta por poco tiempo). 

Se tarda alrededor de 2.30 hs en llegar a las cascadas, el camino es precioso. Se suele ir temprano, primero al puente y luego a las cascadas, donde hay bancos y mesas para descansar. También te podes dar un chapuzón bajo la cascada grande.

Divirtiéndonos un rato

Visitar una plantación de cannabis

Si bien el consumo y comercialización del cannabis está prohibido por ley en Marruecos desde 1956, existen varias plantaciones a las que podes ir de visita. Y es que es una gran fuente de sustento para varias familias de la región por ello la policía hace la “vista gorda” a ese asunto. Además el país tiene las condiciones perfectas para las plantas y ha sido por décadas el mayor productor y exportador de hachís del mundo.


Eh aquí consejos para cualquier viaje.

Así que ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!

¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!

¡Abur! y gracias!

Saludos con hermosa energía 😊

¡Si te gustó...compartí!

Foto del avatar

viajera cósmica

Hola! Soy Lu de la Patagonia Argentina. Soy esa que viaja para aprender, para conocer, para disfrutar. Soy esa que se inspira del mar, de la montaña, de cada ciudad y cultura. Más sobre mi en la pagina de Inicio.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *