Ex faro de Alejandría
¡Ahoy! ¡Buenas! ¿Cómo va? historia pura! relacionada a Alejandro Magno, a la dinastía ptolemaica, al Nilo! Sin duda un lugar mágico para visitar.
Ubiquémonos primero. Norte de África, Norte de Egipto, sobre las costas del mar mediterraneo y desembocadura del río Nilo. Ufff, cuanta historia! Aquí, debido a su punto estratégico, el Gran Alejandro Magno, faraón de Egipto, fundó la ciudad de Alejandría en 331 a. C.
Por aquellas épocas magnas, esta zona lo tenía todo, era un epicentro comercial, social e intelectual, en el que se regodeaban eruditos de todas partes del mundo. Por ello también se estableció aquí la legendaria Biblioteca de Alejandría.
Y por supuesto que toda esta maraña de cosmopolitismo, prosperidad y magnificidad, tenía un gran puerto comercial que albergó una de las 7 maravillas del mundo antiguo: el Faro de Alejandría, que de hecho fue la maravilla que más perduró en el tiempo (por siglos) y que fuera (aparte de las pirámides de Giza) la construcción humana más alta por mucho, mucho tiempo.
Nacimiento del Faro
Luego de la muerte de Alejandro Magno, en 323 a.C, su sucesor, el primer faraón de la dinastía ptolemaica, Ptolomeo I, ordenó la construcción de una torre como punto de referencia naval debido a que las costas de esta zona eran muy planas y los navegantes no tenían referencia con la que ubicarse.
Entonces, se cree que don Sostrato de Cnido, un reconocido y poderoso arquitecto, fue el que construyó esta maravilla, tardando entre 10 y 20 años y finalizandola en el reinado de Ptolomeo II.
Se hizo en la Isla Pharos, que se encontraba contigua a la costa de Alejandría y de la cual toma su nombre para designar esta construcción. Si bien los faros ya existían, es a partir de aquí que las lenguas latinas comienzan a denominar estas construcciones con este nombre.
El faro de Alejandría
El faro increíblemente se mantuvo en pie por siglos – desde el S. III a. C hasta el S. XIV – pero por desgracia, fue destruido por la acción de varios terremotos acaecidos a través de los años 796 y 1303. De él tenemos conocimiento por sus representaciones en varias monedas y mosaicos antiguos pero no se sabe con exactitud cómo era realmente.
Estaba hecho de piedra caliza y granito y medía más de 100 metros. Algunos dicen que era de 103 m. mientras que otros señalan que llegó a los 160 metros.
Tenía 4 niveles: una base rectangular (30 x 30 m), una torre, un recinto octogonal y sobre esta, otro nivel que contenía el espejo, para reflejar la luz solar durante el día y la hoguera nocturna, para orientar a los navegantes por la noche.
Se dice que durante un tiempo hubo construida, en su parte más alta, una estatua de Zeus, dios al cual estaba dedicada la torre.
Su decoración probablemente fuera griega ya que en esta época eran frecuentes en esta zona.
Actualidad ex- faro – Fuerte de Qaitbay
En 1480 el sultán mameluco de Egipto, Qaitbey, terminó de desmantelar las ruinas del extinto faro para construir con esas piedras y en ese mismo lugar, un fuerte para defender la zona de las invasiones otomanas.
En su interior también construyó una mezquita.
Este fuerte, conocido como Ciudadela Qaitbey, fue una de las grandes construcciones defensivas más importantes del mar mediterraneo. En 1882 se vio parcialmente destruida por invasiones inglesas pero se reconstruyó poco tiempo después. Abandonado por años, a principios del siglo XX recobra importancia.
La isla de pharos hoy en día es una península de la ciudad ya que “se fue aproximando” por sedimentos puestos sobre el mar y se puede acceder a ella por una larga pasarela.
El Fuerte presenta una forma cuadrada con una torre en cada esquina. Tiene 3 niveles y un patio interno. Alberga el Museo de Historia Naval y el Museo Oceanográfico de Alejandría.
Proyecto Museo subacuático
Del faro nos quedan restos en el fondo del mar que fueron descubiertos poco a poco, en 1968 por primera vez y luego a partir de 1994.
Pero los avances tecnológicos nos permiten seguir reconstruyendo los hechos y se investiga sobre los escombros encontrados. Por ejemplo, se ha podido rescatar una estatua de Ptolomeo II y partes de la gran puerta del faro, entre otros restos que se exhiben en algunos museos de Alejandría.
También hay en puerta un proyecto ambicioso para crear un museo subacuático que permita ver en las profundidades lo que quedó de esta maravilla del mundo antiguo.
- ¿Queres ver más sobre mis viajes por África? dale enter acá
- ¿Consejos de viajes? Acá!
- Apps para todo viaje aquí!
Así que ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!
¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!
¡Abur! y gracias!
Saludos con hermosa energía 😊
0 comentarios