Catacumbas de Alejandría – KOM el SHOGAFA
¡Ahoy! ¡Buenas! ¿Cómo va? Las catacumbas de Alejandría me sorprendieron un montón! ¡Hermosas y algo tenebrosas! Es fascinante descubrir estos recovecos y su historia. Veni que te cuento más!
Las también llamadas “Catacumbas de Shuqafa” o simplemente “Catacumbas de Alejandría” se encuentran en el distrito de Karmouz, junto al centro de la ciudad. Están cerca de la Columna de Pompeyo, otra atracción de Alejandría para visitar.
Fueron descubiertas hacia 1900 de casualidad por un burro de carga que iba andando por allí, haciendo su trabajo, cuando de repente, cayó al abismo al pasar por un suelo inestable.
¿Qué significa kom el Shogafa?
Su traducción del árabe es “montículo de conchas (o fragmentos)” ya que el lugar presentaba varias conchas marinas al encontrarlas. Otro nombre con el que se conoce es “Dom el Shuqafa” (“área (o edificio) de las conchas”).
Las catacumbas son túneles subterráneos donde se practicaba el culto de velar y enterrar a los muertos en la religión cristiana, especialmente en la época romana, entre el siglo II y V.
Las más importantes son las de París (Francia), las de Roma (Italia), Lima (Perú), Odesa (Ucrania) y estas en Alejandría (Egipto).

Reloj solar

Entrada a las Catacumbas
Introducción a las Catacumbas de Alejandría
Las catacumbas pertenecen al período romano entre los siglos I hasta el IV.
Dada su estructura y motivos, se cree que fue, en un principio, una tumba privada perteneciente a una familia adinerada y que con el tiempo fue usurpada y usada como cripta pública por los romanos.
A ellas conviene ir con guía, a no ser que las tengas bastante estudiadas. Cuando yo fui, en 2019, pensaba contratar un guía en la entrada pero resultó que no había tal servicio. Raro. Capaz que porque fui a primera hora. Así que averigua bien antes de ir si hay o tenes que contratar uno previa visita. Yo me sumé a un grupo que llegó poco después.
Las Catacumbas comprenden 3 niveles. Cuando las descubrieron, los 2 pisos más bajos estaban inundados pero a partir de 1995 ya se pudo acceder al segundo nivel. Todos los recintos están conectados por pasillos estrechos.
Entrada
No más entrar al complejo ya tenes un abanico de exhibición al aire libre. Sarcofagos, reloj de sol y otras piezas muy interesantes para descubrir. También hay un museo arqueológico que no incluye el precio de la entrada.
Luego, por una puertita discreta en el fondo, está la entrada a las catacumbas. Al ingresar te vas a encontrar con una escalera en espiral, que va bordeando un pozo que oficiaba de tragaluz y sistema de ventilación con ventanas internas.
Aca hay 2 detalles para observar:
- Los escalones. Según creencias de aquella época, luego de visitar a los muertos, uno quedaba con menos energía por ello los escalones son más anchos abajo y más estrechos arriba.
- Ganchos en las paredes en donde se colocaban lámparas de aceite para alumbrar el lugar.
Otro dato de esta entrada es que era por aquí que bajaban a los finados, atándolos con cuerdas, para depositarlos en su lugar de entierro.
Tercer nivel
Llegamos entonces al 3er nivel, el más próximo a la superficie. El primer recinto que encontramos es el vestíbulo o sala de descanso. A los dos extremos vamos a ver bancos en donde los familiares del muerto se sentaban a descansar luego del entierro o la visita. Aquí se pueden apreciar restos de alabastro (piedra blanca y translúcida, parecida al mármol), lo que indica que el difunto tenía un buen pasar económico. También hay 2 pequeños nichos semicirculares a los lados.
Pasando este recinto tenemos la sala circular llamada “la rotonda” en la que vas a encontrar un pozo de forma circular en su centro.
A la izquierda de la rotonda está la sala conocida como “Triclinio” (o salón de banquetes), una gran sala cuadrada con bancos tallados en la roca, donde los familiares del enterrado probablemente se reunían durante las ceremonias funerarias.
La rotonda también conduce a una sala de cámaras o loculi. Un loculus es un nicho excavado en la roca para dar sepultura al muerto. Esta entrada fue hecha posteriormente al recinto original y es parte de los entierros públicos.
Siguiendo derecho por la rotonda vamos a encontrarnos con la entrada a la sala de Caracalla y unas escaleras que nos llevarán al 2do subsuelo.
Caracalla fue un emperador romano del año 198 a 217. Dicen que allí enterró a algunos de sus caballos, de hecho cuando yo fui había una exhibición con huesos de caballos.
Segundo nivel
Bajando por las escaleras llegamos a la tumba principal y el laberinto de cámaras y loculi que la rodean. Estas se iban haciendo a medida que se necesitaban. Son parte de los entierros públicos.
Tumba principal
La decoración que vamos a encontrar es una magnífica combinación de estilos egipcio y grecorromano. Entre varios grabados en piedra y representaciones, vas a poder ver diseños sobre las paredes que aún se conservan sobre la forma de momificación.
La tumba principal está compuesta por un pronaos o antecámara que tiene 2 columnas y varias representaciones. Arriba de la puerta podemos apreciar un disco solar. A sus lados vemos grabadas 2 serpientes con la corona faraónica que representan el alto y bajo Egipto. Sobre ellas está representada Medusa quien, según cuenta la leyenda, convertía en piedra a quienes la miraban directo a los ojos (yo un poco hipnotizada me quede, eh).
En los costados, a cada lado, hay 2 estatuas de piedra: una mujer a la izquierda y un hombre a la derecha, ambos con el pie izquierdo adelante, rígidos y representando a la muerte.
Luego del pronaos sigue el naos, otra pequeña entrada que conduce directo al santuario. Dentro, nos vamos a encontrar con 4 pilares y 3 sarcofagos.
Entre otros motivos, vas a ver representados a los dioses Anubis (dios egipcio relacionado a la muerte, representado con cabeza de chacal y cuerpo humano), Tot (dios egipcio de la sabiduría y la luna (entre otros), representado con cuerpo humano y cabeza de ibis o babuino) y Horus (dios egipcio de la caza, el cielo y la guerra, de cabeza de halcón y cuerpo humano).
También verás representada a Atenea (diosa griega), a Agathodaemon (dios guardián) y más! Las catacumbas son una verdadera joya para descubrir. ¡No te la pierdas!
- Para conocer más sobre Egipto pincha acá
Así que ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!
¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!
¡Abur! y gracias!
Saludos con hermosa energía 😊
0 comentarios