Zanzibar

¡Ahoy! ¡Buenas! ¿Cómo va? Zanzíbar es un país que alucina por su cultura, su historia ¡sus playas! Hay mucho que aprender. Te invito a conocer este destino al que seguro vas a querer ir y luego volver

La isla de Zanzíbar, también llamada isla Unguja se encuentra a 60 kilómetros de la costa de Tanzania, en el centro oriental de África. Junto a ella está la isla de Pemba (que es un tanto más pequeña) ambas son islas semiautónomas de Tanzania.

Zanzíbar, Pemba y la isla de Mafia (isla que forma parte del archipiélago de Zanzíbar y que se encuentra un poco más al sur que las otras dos) son llamadas las islas de las especias (ojo! no confundir con las islas Molucas de Indonesia, que tienen el mismo nombre) ya que es un importante centro de comercialización de especias tales como la nuez moscada, la canela y la pimienta.

La principal industria de Zanzíbar es el turismo que atrae, entre otras cosas, por sus playas ideales. Además solo en estas tierras habita el mono colobo rojo de Zanzíbar.

  

Un poco de historia

En un principio Zanzíbar se convirtió en un lugar de paso para comerciantes entre Asia y África hasta que los árabes fundaron Stone Town y armaron un lugar de comercio. Ya en el siglo XVI, de la mano de Vasco da Gama, llegaron los portugueses a conquistar las tierras por casi 2 siglos, hasta el siglo XVII que llegaron los persas para comenzar con las plantaciones y comercio de especias, marfil y esclavos africanos. Entre los siglos XVII y XIX Zanzíbar se convirtió en un importante centro esclavista del mundo árabe. Luego, en 1890 el control pasó a manos del imperio británico que se oponía a la esclavitud. En 1896 acontece la que es considerada la guerra más breve de la historia, que tuvo una duración de 38 minutos en un pleito anglo Zanzibarí.

En 1963 Unguja consigue la independencia como una monarquía constitucional pero ese mismo año se suscita la revolución de Zanzíbar entre los africanos y árabes. Más tarde se conforma una nueva República de Zanzíbar y Pemba. Al año siguiente se realizó un acuerdo con Tanganica para formar un nuevo país, Tanzania, en el cual Zanzíbar logra ser una región autónoma, aunque no es una región independiente. La isla elige desde el 2000 su propio presidente y parlamento para asuntos inherentes a la isla.

Cultura

Zanzíbar es una interesante mezcla de influencias persas, musulmanes, portugueses y africanos. Es un lugar en el que hoy en día conviven en armonía musulmanes y católicos. Cada día se le da más importancia al arte desarrollando propuestas de música y cine.

Visas y permisos: pasaporte, vacunas, seguros médicos

La visa tiene un costo de 50 USD. Es la misma que se obtiene para ingresar a Tanzania. Consulta en este link por tu país. Tiene 3 meses de duración y se puede abonar al llegar. 

El Pasaporte debe estar al día.

La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria.

No es necesario contar con un seguro médico aunque siempre es aconsejable tenerlo.

Idioma y religión

El Suajili es el idioma oficial aunque también se habla inglés y árabe, además de otras lenguas locales.

Predomina el islam pero hay varias otras religiones. Es un país multicultural y multirracial.

Algunas Expresiones:

Karibu Zanzíbar: bienvenidos a Zanzíbar.

Jambo: Hola. (Se contesta con un  “Mambo” que también significa hola).

Asante sana: muchas gracias.

Hakuna Matata: no hay problema.

Rafiki: amigo/a.

Pole, pole: despacio (como la vida en Zanzíbar. Así que si estás acelerado, baja un cambio porque en Zanzíbar las cosas son pole pole.)

Divisa

Chellin tanzano (TSZ)

1 UDS = 2.319,00 TSZ (marzo 2021)

Atención con el dinero porque en la isla no hay tantos cajeros automáticos (ATM). Solo en algunas ciudades más grandes, e incluso muchos lugares no tienen el posnet para pasar la tarjeta, así que solo aceptarán chelines (en casas de familia por ejemplo) o dólares. En los hoteles no vas a tener problema.

Electricidad y enchufes en Zanzíbar

Voltaje estándar: 230 Voltios. 50 Hrz.

Enchufes y tomacorrientes: clavijas tipo D y G. Son tres patas redondas o cuadradas. Conviene llevar adaptador. Fijate acá cuáles son.

Clima y mejor época para ir

Debido a que Zanzíbar está cerca de la línea del ecuador, el clima no varía mucho durante el año. Las temperaturas son altas durante todo el año, rondan alrededor de los 30 grados durante el día y 18 de noche. El océano índico es sumamente cálido y especial para bañarse con temperaturas de 25 grados.

Las lluvias más intensas son entre marzo y mayo, pero también hay lluvias más suaves en noviembre y diciembre. Hay también dos estaciones secas: de junio a octubre, que es la mejor época para ir ya que no hace tanto calor como en enero y febrero (la otra estación seca).

Wifi e internet

En Tanzania te conviene comprar una tarjeta sim (un chip) no son caras y podes cargarle crédito cuando quieras. Eso si sos de consumir bastante internet. Sino podes acceder al wifi en los alojamientos y locales gastronómicos. 

Transporte

Para llegar a la isla podes hacerlo vía marítima o aérea.

Ferry: tiene un costo de 35 usd. Lo podes sacar por internet o en el puerto. Son de agotarse rápido, así que anda con tiempo. Además tenes que estar 1 hora antes de la salida. El viaje tarda aproximadamente 2 horas. Tenes asientos cómodos y pantalla de tv. El puerto en Stone Town queda en el centro. 

Avión: hay aviones regulares a/desde Tanzania. No son caros, de hecho casi igual que el ferry (a mi me costó Usd 49 de Stone Town a Arusha en 2019). La diferencia es que los aeropuertos están más alejados de la ciudad, ergo, vas a tener que tomar un taxi para llegar al centro. 

Para moverte por la isla. En dos horas podes estar de una punta a la otra.

Buses: llamados “Dallas Dallas” son unas traffics/combis en los que vas por 1 o 2 dólares a las distintas ciudades. Son de uso público. No tiene lugar para las mochilas así que la tenes que llevar encima (a veces si tienen y te pueden llegar a cobrar un pasaje más). Las camionetas se llenan, algunas personas hasta van parados al borde. Es la cultura misma, una forma de conocer Zanzíbar.

También vi que hay minibuses privados pero nunca los usé.

Taxi: si vas en grupo mejor, porque tanto los packs turísticos como los taxis tienen un precio por auto, no por persona. Cuanto más son, menos paga cada uno. Generalmente de ciudad a ciudad te costará de 30 a 50 usd.

Alquilar auto: Para recorrer la isla a tu gusto y tiempo. En los aeropuertos suele haber compañías para rentar el auto. Se conduce por la izquierda y con el volante a la derecha.

Alojamiento 

Como es un destino turístico, hay mucha oferta. Hoteles, hostales y familias que te alquilan piezas en sus casas. En estas casas podes hacer uso de las cocinas aunque algunas no están muy completas. También podes negociar el desayuno (que son ricos y abundantes). Las personas son muy amables y tranquilas. Negocia los precios. Nosotras, con otra viajera solitaria, alquilábamos una habitación con dos camas y baño privado, más desayuno por 20 uds. En general.

si queres ir ya con alojamiento, busca acá lo que se ajuste más a tus necesidades y requerimientos.

Comidas típicas en Zanzíbar 

Ya hablamos de las especias. Por su clima tropical hay mucha fruta, entre ellas, mango, papayas, piñas y 5 tipos de bananas. Por supuesto que hay gran variedad de pescados y mariscos

Tenes que aprovechar las ferias nocturnas de Stone Town y otras ciudades. Es muy rico y pintoresco. Se regatea. Proba las pizzas y el jugo de caña de azúcar. 

Boko Boko: Estofado de carne (pollo, ternera o cordero), maíz, jengibre, comino, ají, tomate y cebolla.

Ugali: es un puré a base de harina de maíz. Parecido a la polenta pero blanca. Un plato típico del este de África.

Carne pilau: carne y arroz se hierven juntos con especias y otras verduras.

Pweza wa nazi: palabras en suajili que significa “pulpo y coco”. se hierve el pulpo en leche de coco, con ajo, curry canela, cardamomo y jugo de lima.

Pastel de especias: no podía faltar el postre. Muy sabroso, es una masa con canela, clavo de olor, nuez moscada y chocolate.

Bebidas típicas 

Cerveza: Kilimanjaro y Safari lager. 

Licor de café.

Té: de especias.

jugos de fruta: coco, maracuyá, entre otros.

Seguridad

Es seguro viajar a Zanzíbar, el país no se caracteriza por ser peligroso. Casi no hay robos porque la pena es muy alta y están acostumbrados al turismo, ya que es su principal fuente de ingresos. La gente suele ser tranquila y amable. Igualmente cuidar los objetos personales y estar atentos. Carteristas hay en todos lados.

Qué visitar en Zanzíbar

Stone Town (ciudad de piedra)

La capital de Zanzíbar. Esta ciudad avivada e interesante tiene varias cosas para hacer. Desde la casa donde se crio  Freddy Mercuri, iglesias, museos, fuertes, antiguos mercados de esclavos, plantaciones, tours de especies, tours a islas cercanas y más! Pincha acá para mas info

Prison Island

Al frente de Stone Town. Hay una casa devenida hotel y restaurante que funcionaba como residencia para los enfermos. Les agregaron unas tortugas gigantes para completar el tour. No tuve un buen guía pero tampoco había mucho para contar. El tour, a todos, nos pareció poco, pero las tortugas son impresionantes y las vistas son hermosas. También podes bañarte y hacer snorkel o buceo.

Al Este 

Paje

Una ciudad muy animada y con onda. Obvio que tenes las playas paradisíacas, podes aprender a hacer kitesurf, hay varias escuelas. y para ver el increíble atardecer sobre el mar, anda a la ribera, a uno de los tantos barcitos que hay, y tomarte unas ricas birras. Lee más acá.

Pingwe Beach

Una hermosa playa en donde se encuentra el famoso restaurante The rock, que debe su nombre ya que está sobre una enorme roca dentro la mar. Cuando la marea está baja se puede ir caminando sino se va en algún bote. La comida es rica y el precio es saladito.  

Jambiani

Aldea de pescadores (como casi todas en Zanzíbar). Con hermosas playas (como todo Zanzíbar) ofrece todas las actividades mencionadas antes. Muchos suelen elegir entre Paje o Jambiani. Otros van a las dos. Cualquiera que hagas va a estar bien. 

Al Norte

Nungwi 

Bien concurrido, este lugar hermoso, tiene varias cosas para hacer, santuario de tortugas, buceo, moto de agua, entre otros. Es otra de las famosas playas de Zanzíbar. Enterate de más acá.

Mnemba island

La isla privada de Bill Gates. Saliendo de Nungwi, podes ir en tour o quedarte en el exclusivo resort. Podes nadar con delfines, buceo y snorkel. El tour que hicimos me pareció fantástico. Salvo que en un momento sentí una persecución de botes a los delfines que estaban por allí que se alejaban a las profundidades en busca de tranquilidad.  

Jozani Chwaka Bay National Park

El Parque Nacional Jozani es el único parque en la Isla. Aquí habita el colobo rojo. Podes hacer un tour con una visita guiada. 

Otros lugares a visitar en Zanzíbar: Isla de Pemba, Isla de Mafia, playa kendua, Pongwe, matemwe.cruceros, viaje en dhow.

Y si te gusta ir ya con todo preparado, te dejo acá una buena agencia para que contrates los tours.

Para ver más países de África, dale click acá.

Asique ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!

¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!

¡Abur! y gracias!

¡Si te gustó...compartí!

Foto del avatar

viajera cósmica

Hola! Soy Lu de la Patagonia Argentina. Soy esa que viaja para aprender, para conocer, para disfrutar. Soy esa que se inspira del mar, de la montaña, de cada ciudad y cultura. Más sobre mi en la pagina de Inicio.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *