Suazilandia o Esuatini
¡Ahoy! buenas! ¿Cómo va? Reino de Suazilandia o como se llama oficialmente a partir del 2018, Reino de Esuatini (que significa lo mismo pero esta escrito en idioma Suazi) es un pequeño país ubicado al sur de África, entre los países Sudáfrica y Mozambique. Su nombre deriva de la tribu Suazi, una etnia bantú y significa “tierra de Suazis”.
Para visitarla, los turistas generalmente alquilan un auto en sudáfrica y van a suazi unos cuantos días, cosa que si podes te aconsejo que lo hagas. Yo fui sola, sin auto y viajar en los minibuses es toda una experiencia.
Un poco de Suazilandia
Esuatini se independizó de Reino Unido en 1968 y algunos años más tarde se convertiría en uno de los 7 países del mundo con monarquía absoluta, el único en África. Su rey actual es Mswati III que gobierna desde 1986 junto a la reina madre o Indovuzaki (gran elefanta) considerada una líder espiritual. Mswati III es hijo del Rey Sobhuza II quien reinó por más de 60 años y fue quien proclamó la independencia.
Suazilandia es un país con aproximadamente 17.400 km2 y con un poco más de 1 millón de habitantes, quienes en su gran mayoría, pertenecen a la etnia suazi. La capital administrativa es Mbabane y la capital legislativa y poder real es Lobamba.
Datos generales
Los idiomas oficiales en Suazilandia son el Suazi y el Inglés. En cuanto a la religión, el país cuenta con un altísimo porcentaje de creyentes, casi el 99% de la población, en su mayoría cristianos.
Su moneda es el Lilangeni (SZL), el cual, 1 USD equivale a 16,33 SZL (septiembre 2020). Cuando fui yo en 2019, se aceptaban Rands (moneda sudafricana) en cualquier parte ya que tenían el mismo valor. (Dato de color: cuando vayas al cajero a retirar dinero te cobraran 45 SZL de comisión)
El voltaje estándar es de 230 V. 50 Hz. y los enchufes y tomacorrientes son de tipo M. (hay que llevar adaptador)
Clima en Suazilandia
El clima es tropical seco. Como es montañoso, la temperatura varía según la altitud. Las lluvias se suceden de octubre a abril que coincide con la primavera y verano (Hemisferio sur), es por ello que se recomienda viajar en septiembre (las temperaturas son más templadas y no suele haber lluvias) o en época invernal que es la época seca y, por su clima tropical, el frío no es intenso.
Seguridad
Suazi es bastante segura, solo tenes que tener la precaución debida, evitar ciertos lugares y por las noches tener más cuidado, sobre todo en las ciudades más grandes. Su gente es amable y respetuosa. Mi experiencia andando sola fue bien, sin contratiempos.
Alojamiento
Esto dependerá del lugar al que vayas. Hay muchos lugares que no tienen hostels. Podes ir a hoteles o a casas de familia que te ofrecen un lugar. La gente es tranquila y servicial. Yo estuve en casas de familia y siempre muy limpio.
Comidas típicas
Las comidas son a base del sorgo y el maíz. También el arroz y las verduras son muy comunes. Una ensalada muy rica que probé fue la slaai, que lleva palta, maní, jengibre y limón que se puede comer con pan mealie (pan de maíz).
Requisitos para entrar a Suazilandia
No se requiere visa para entrar a Esuatini, y pasear por allí 30 días, en algunos casos te solicitan una visa gratuita. Te dejo este enlace para que corrobores con tu país. (Argentina no necesita)
El pasaporte debe estar vigente. El seguro médico no es obligatorio pero siempre es aconsejable y tampoco hay vacunas requeridas para ingresar al país.
Transporte en Suazilandia
Están los aeropuertos internacionales Matsapha (cerca de Manzini) y el Rey Mswati IIl en Manzini pero hay otros aeropuertos internacionales en países cercanos con más vuelos, el de Maputo, Mozambique o el de Nelspruit en Sudáfrica.
La manera más usual de viajar en el país es en los minibuses, que generalmente salen cuando se llenan, conviene cuando vas de gasolero/a porque es económico. También tenes líneas de buses a larga distancia para turistas. Aunque la manera más práctica es alquilar un auto y moverte a tus anchas. Hay que tener en cuenta que las Reservas y Parques Naturales cierran a determinada hora al anochecer por precaución ya que puede ser peligroso por el cruce de animales. Generalmente las rutas están en buen estado.
(Dato de color: desde Maputo, Mozambique a Manzini el minibus costó 100 rands y de Mababane a Johannesburgo Sudáfrica, el pasaje me costó 250 Rands)
El rey y su reinado
Cuando llegué a este país chiquito, del que poco y nada sabía, no me imaginaba su gran historia, enterarme de su cultura se me hizo muy interesante, sobre todo enterarme de su rey y sus costumbres, quién es criticado por llevar una vida lujosa y de despilfarro mientras que su población se sume en la pobreza y precaria salud.
Donde la esperanza de vida en este país es aproximadamente de 50 años. Además tiene un elevado porcentaje de contagios de VIH (uno de los más altos del mundo) y gran mortalidad infantil.
Poligamia
Una de las costumbres que sigue el rey es la practica de la poligamia, teniendo alrededor de 15 esposas (1 se suicidó y otras 2 escaparon), mas de 30 hijos y algunos nietos. Bueno, esto no es nada comparado con su padre quien tuvo alrededor de 300 esposas y un sin fin de Hijos.
Me resulta bastante increíble e insólito conocer este tipo de civilizaciones hoy en día. Hay una ceremonia, entre tantos festivales característicos de tribu suazi, llamada Umhlanga, en la cual, cuando el rey “se aburre” de sus otras esposas, a quienes también llena de lujos, decide elegir una nueva. Así es que miles y miles de jovencitas vírgenes, menores de edad incluidas, danzan semidesnudas para el rey a fin de que las elija y las saque de la pobreza en la que viven. Eso sí, el rey no se casa hasta que la muchacha quede encinta para así asegurarse la descendencia. Ritos que perduran en el tiempo.
Qué visitar en Suazilandia
Manzini
Una gran ciudad comercial e industrial, la más poblada del país. Es un punto clave para partir hacia las reservas cercanas.
Mbabane
Una de las capitales. Algo descuidada a mi parecer. No encontré hostels u hoteles económicos por lo que opté por una casa de familia y me sentí cómoda. La verdad es que la ciudad no me convenció tanto aunque me gustó conocerla. Tal vez tu percepción sea otra.
Las Reservas
Una oportunidad increíble para conectar con la naturaleza, paisajes increíbles, animales salvajes, descanso o quizá descontaminación virtual y de la cotidianeidad en la ciudad.
Parque Nacional Royal Hlane
Es el parque más grande del país. Se encuentra a casi 70 km de Manzini. A él puedes ir a instalarse en los Game Reserves. Podes recorrerlo por cuenta propia o con tour. Muchos rinocerontes y leones en esta reserva.
Mkhaya Game
Un parque privado y exclusivo. Solo se permite conocer la zona con reserva y contratando guía. Es un santuario con animales en peligro de extinción tales como el ganado Nguni.
Mlilwane Wildlife Sanctuary
Podes ver varios animales y hacer una ruta muy linda caminando por tu cuenta o solicitar un guía. Veras Impalas, cebras, ñus, jabalíes, cocodrilos y algunos otros. Yo la pasé muy bien. leer más acá.
Valle de Ezulwini
Ubicado en el noroeste del país este “valle del cielo” tiene 30km en parque y alberga la mayor cantidad hoteles y alojamientos para el turismo.
Dale click acá para conocer los parques
Otros puntos de interés: Reserva Natural Mantenga, Lago Maguga, Nyonyane, Mboluzi, Lobamba, Bulembu.
Si queres ver más de mis viajes por África pinchá en este enlace.
Así que ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!
¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!
¡Abur! y gracias!
Saludos con hermosa energía 😊
2 comentarios
Mimi · 22/09/2020 a las 12:52 pm
Estoy siguiendo tus rutas y me estoy enterando de lo interesante que es Africa!!! Si no fuera por vos jamás me hubiera enterado que hay un pequeño pais en el cual su rey tiene tantas esposas e hijos en la actualidad!! Tendrá que ver con la intensión de aumentar la especie??
viajera cósmica · 22/09/2020 a las 1:04 pm
Buen día Mimi! gracias por tus palabras! Es realmente interesante! yo tampoco sabía de él hasta que viaje allí. La poligamia es cultural, es tradición. Saludos! 🙂