Templo de Hatshepsut
¡Ahoy! ¡Buenas! ¿cómo va? El Templo funerario de la reina Hatshepsut se encuentra en Deir el- Bahari, cerca al Valle de los Reyes y se construyó para venerar principalmente al dios Amon-Ra, el dios del sol. No te lo pierdas porque es único y deslumbrante!
Quién fue Hatshepsut
Era una mujer Faraón de la dinastía XVIII. Reina pacífica, más que a la guerra se dedicó al comercio y a restaurar templos en sus 22 años de Gobierno.
Hija de Tutmosis I y Ahmose, supo defender su lugar con astucia y perseverancia. Ha sido la única mujer que asumió el papel de faraón por largos años, incluso llegó a tener casi todos los títulos masculinos y dado que en el antiguo Egipto los faraones solían ser sólo hombres, acostumbraba a caracterizarse como varón para reafirmar su estatus.

Expedición a Punt
Solo tuvo una hija, Neferura, a quien quería convertir en la siguiente Faraón para mantener una dinastía de mujeres en el mando, desafortunadamente, esta fallecería antes que su madre.
No se sabe exactamente cómo murió Hatshepsut pero se cree que estaba enferma y que agonizó en su último mes de vida, alrededor de los 50 años de edad. Su momia fue descubierta en la tumba KV60 en el Valle de los Reyes, arrojado a un costado sin ataúd ni riquezas (su sarcófago estaba vacío en la tumba KV 20). Sin embargo no se sabía que esta correspondía a la reina por lo que no se le prestó demasiada importancia. Años más tarde, en una larga tarea, se comprobó que aquella momia era Hatshetsup.
Historia
Cuando el padre de Hatshetsup, Tutmosis I, fallece, ella era la siguiente en línea para ocupar el trono pero como las mujeres no se solían coronar como Faraones, se decidió nombrar como sucesor a Tutmosis II, quien era medio hermano de Hatshepsut (Hijo de Tutmosis I con una esposa secundaria). Tutmosis II también se casaría con su media hermana (el incesto no era un problema en esta época egipcia), la cual obtendría el titulo de Gran Esposa Real. Esto No le gustó nada a Hatshepshut ya que anhelaba el trono. Sin embargo comenzó a rodearse de altos funcionarios y crear un círculo de poder mientras que su esposo gobernaba débilmente y no tardaría en perecer.

Capilla Hathor
Nuevamente se veía en la posición de asumir el lugar de faraón pero por segunda vez los mandatarios nombraron como sucesor a Tutmosis III, un hijo de su esposo con una concubina. Esta vez, la reina pudo relegar al niño faraón (debido a su corta edad) y despedir a los mandamases para colocar a los suyos en el poder: Hapuseneb y Senenmut. Es así que, con este respaldo, se pudo autoproclamar hija del dios Amón y Faraón.
Por lo que había dos faraones en el poder. Ella sedearía su cargo cuando el niño Tutmosis III alcanzará la edad para gobernar.
A su muerte tomaría el mando por completo Tutmosis III quien, se especula, estaba ofendido con su esposa y media hermana por arrebatarle el trono que encomendó eliminar todo rastro de la Faraón por lo cual no se conservan tantos registros de Hatshepsut. Aunque hay otras teorías al respecto.
El templo
También conocido como Djeser Djeseru (el sublime de los sublimes) esta construcción fue dirigida por el arquitecto de la reina, Senenmut y duró aproximadamente 15 años. Una parte se excavó sobre la roca y la otra es construcción externa en la que se utilizó piedra caliza de la zona. Consta de tres terrazas conectadas por una gran rampa central. A diferencia de otros templos de la época no está amurallado por lo que el pueblo podía apreciarlo.
Todos sus niveles están sostenidos por columnas y estatuas de Osiris.
En la primera terraza estaba el patio adornado con árboles y plantas exóticas traídas de su expedición a Punt, un centro comercial ubicado entre lo que hoy es Eritrea o Somalia (no se sabe con exactitud).
En el siguiente piso, sobre sus paredes, se encuentran narrados dos hechos importantes en la vida de Hatshepsut: por un lado el nacimiento divino de la reina (quien se proclamó hija del dios Amón para lograr reclamar el trono) y su expedición a Punt. A cada lado están las Capillas para venerar a las diosas Anubis y a Hathor.
En la parte superior se hallan las capillas de Amón, las funerarias para su padre y la Faraón misma y un patio solar.
El templo poseía varias estatuas de la Faraón pero fueron eliminadas tras su muerte.
- Si queres saber más de Egipto pinchá acá!
Así que ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!
¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!
¡Abur! y gracias!
Saludos con hermosa energía 😊
3 comentarios
Mark · 31/07/2020 a las 11:17 pm
Wow interesting..you really did your investigative efforts into the background history.. something I never heard of..very intellectual Luciana give us more 😎
Sol · 02/08/2020 a las 3:33 pm
Que lindooo…cuánta historia en tus viajes
viajera cósmica · 02/08/2020 a las 7:06 pm
Hola Sol! Egipto es sinónimo de historia. Increible,fascinante. Saludos 🙂