Templo de Karnak, Luxor – Egipto

¡Ahoy! ¡Buenas! ¿cómo va?  Cuando entres a la sala hipóstila del templo de Karnak te vas a sentir en una película, en un sueño. ¡te vas a sentir una hormiga! no te podes perder nada de Karnak.

Este templo es sin dudas de las mejores cosas que ver en Egipto. Es magnífico, imponente. Declarado patrimonio de la humanidad en 1979 tiene un perímetro de 2,4 Km. de historia pura.

La palabra karnak deriva del arabe “al-karnak” que significa “ciudad fortificada”. Se ubica a aproximadamente 3 km del centro de Luxor, cerca de las costas del hermoso y legendario río Nilo.

  • Si querés saber qué necesitas para visitar Egipto en general, te dejo este link donde te cuento de todo.

Cómo llegar a Karnak 

A él es mejor que vayas con guía para que no te pierdas los tantos detalles que hay en esa concatenación de templos, capillas y patios que supieron conseguir más de 30 faraones ¡en 2.000 años! si, tal y como lo lees. Se empezó a construir desde 2.200 hasta el 360 a.C.

  • Si vas por cuenta propia, alquila un taxi que te lleve y te traiga desde la ciudad. El recorrido al templo lo haces en 2 o 3 hs. ¡Llevate agua y protector solar! 
  • También podes ir en bicicleta, y dejarla encadenada en algún lugar. Eso sí, a tener en cuenta el calor. Caminando se puede llegar.
  • Sino en tour, lo cual aconsejo porque esos templos tienen mucho que decir. A no ser que te lo estudies bien antes de ir. Al final del post te dejo recomendados unos tours bárbaros.
  • Otra opción es ir en barco. Karnak es un imperdible así que los cruceros llegan aquí seguido. 

Sobre el Templo Karnak

Iniciada su construcción por la dinastía XVIII, esta ciudad fortificada, conocida en la antigüedad como Ipet Sut (el lugar más venerado) se alzó para honrar al gran dios de la época del nuevo imperio: Amón-Ra, el dios del sol.

Se trata de un gran centro religioso, el templo conservado más grande de Egipto e incluso de aquella época, que no solo veneraba al Dios antes mencionado sino que también se honraba al resto de la tríada de tebana: Mut (esposa de Amón) y Jonsu (hijo de Amón y Mut).  

A Amón-Ra se lo representaba con un carnero, cosa que verás desde un principio en las esfinges. Su esposa Mut, quien era la diosa del cielo y diosa madre, se solía representar con un buitre, aunque también fue representada de otras formas y su hijo Jonsu, dios lunar, se lo presentaba como a un hombre con cabeza de Halcón



Empezando el recorrido

La entrada está escoltada por dos hileras – una a cada lado – de esfinges con cabeza de carnero, conocida como “Avenida de las esfinges”, que actuaban como símbolos protectores. Este “dromos” (camino de dios, como también se lo conoce) conectaba el templo de Karnak con el Templo de Luxor.

Esta zona es la “más nueva” y la que está más cerca del Nilo. Existía aquí un embarcadero que conectaba, a través de un canal, el templo con el río.



1er Pilono

Luego de las esfinges llegamos a la primera gran puerta. La palabra pilono proviene del griego y significa portal, puerta grande. Y si que lo son, se trata de enormes muros en forma piramidal. Te digo que entrar por estas es majestuoso, es como entrar directamente en la historia ¡es mágico! 

Tras pasar el pilono nos encontramos con un patio central. Un gran predio de alrededor de 8.000 m2.  

A la izquierda se encuentra el templo de Seti II (faraón de la dinastía XIX). Con tres puertas de entrada (salas independientes) para guardar las barcas de la triada tebana en caso de algún acontecimiento específico o festivales tebanos (como la fiesta de Opet). En frente a esta – lado derecho de la entrada – vemos el templo de Ramsés III (Faraón de la dinastía XX), dos grandes estatuas del faraón custodian su entrada. 

Más adelante, al lado de la siguiente puerta, podemos apreciar una hermosa columna de Taharqa (faraón de la dinastía XXV) y una gran estatua de Pinedyem I, quien fuera un sumo sacerdote de Amón en 1070-1055 a.C (Seguro te tomas una foto con ella, a que si!).  




Templo Seti II

Templo Ramsés III

Taharqa y Pinedyem I

2do pilono

Adentrándonos cada vez más profundo en la historia, accedemos a la segunda puerta, obra del faraón que sucedió al reconocido Tutankamon, Horemheb (último faraón de la dinastía XVIII).

Sala hipóstila

Este lugar es sublime. No más llegar…ufff. Un gran recinto de 5.000 metros cuadrados y 23 metros de altura. Vas a entrar al gran bosque de 134 columnas talladas en piedra, de las cuales 12 son más altas (21 metros) y sostenían el techo, ahora extinto (las otras miden 12 metros). Espléndido. Este recinto se creó para acoger a los dioses. Una belleza.

3er y 4to pilonos

En la época de Tutmosis I (Faraón de la dinastía XVIII) este lugar solía ser la entrada al Templo. El faraón ordenó erigir 4 obeliscos de los cuales solo se conserva 1 que alcanza unos 20 metros de altura. Cabe destacar que los obeliscos representan un rayo de sol petrificado.

Luego fue el turno de su hija Hatshepsut (mujer Faraón también de la dinastía XVIII) quien encomendó levantar allí el que es el obelisco más grande del antiguo egipcio con de 28 metros de altura.

Un tercer obelisco, también de la época de la faraona, yace en el suelo, al lado de estos dos altivos. Los 3 están hechos en una sola pieza de granito rosa

Luego llegaremos al santuario (la sala sagrada). Se cree que fue lo primero que se construyó, ya que en el antiguo Egipto, se solía comenzar las obras desde este lugar, al cual sólo el faraón y el sacerdote podían entrar. Era el recinto donde el Dios adorado – en este caso Amón-Ra – descansaba y se veneraba.




El lago sagrado y el escarabajo 

Un lago de forma rectangular de aproximadamente 130 por 80 metros que servía para ceremonias y rituales. Construido durante la dinastía XVIII (Tutmosis III), albergaba gansos sagrados que representaban simbólicamente al dios Amon.

Junto al lago vas a encontrar un gran escarabajo de piedra realizado bajo las órdenes del faraón Amenhotep III. Los escarabajos están asociados al dios Khepri, ya que, según cuenta el mito, este se metamorfoseaba en escarabajo pelotero para empujar el sol sobre el cielo, similar a lo que hacen los escarabajos con una pelota de estiércol (acción que tuve la hermosa oportunidad de ver en mi viaje a Suazilandia). Como buen amuleto de la suerte en Egipto, dicen que hay que darle la vuelta 7 veces al escarabajo para que te de buena suerte.

Qué más ver en el templo Karnak

El recorrido es largo y super interesante, a los recintos se les suman las inscripciones, jeroglíficos, historias y colores que aún se conservan grabadas en sus muros. Impactante y enriquecedor. Mucho por absorber así que te aconsejo que leas bastante antes de ir para entender mejor estas maravillas de la historia humana.

Existe en la actualidad un espectáculo de luces y sonido (narración de la historia del templo) que es digna de presenciar. Averiguá los horarios y los días en que se hacen en castellano. 

  • ¿Tips de viajes? aquí 
  • ¿Más lugares de África? si! chusmea por aca

Así que ¡Ánimo! ¡A viajar! y a recordar que viajar es estudiar, es aprender y conocer, es magia, es terapia, ¡viajar es todo! ¡¡¡A disfrutar!!!

¿Tenes dudas? ¿consultas? ¡Pues acá estoy! ¡escribime! ¡Nos vemos en la próxima aventura! y no se olviden: ¡viajar fortalece!

¡Abur! y gracias!

Saludos con hermosa energía 😊

¡Si te gustó...compartí!

Foto del avatar

viajera cósmica

Hola! Soy Lu de la Patagonia Argentina. Soy esa que viaja para aprender, para conocer, para disfrutar. Soy esa que se inspira del mar, de la montaña, de cada ciudad y cultura. Más sobre mi en la pagina de Inicio.

2 comentarios

Mark · 05/08/2020 a las 1:27 pm

Very interesting love old history.. definitely will see the adventure you have been on..thank you Cosmic Traveller..😎😎

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *